Se extiende a inscripción a los cursos del 2° cuatrimestre hasta el 8 de septiembre
Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP 2021
Hasta el 8 de septiembre de 2021 se extiende la inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de posgrado UNLP-ADULP del 2º cuatrimestre, ofrecidos en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de cursos de posgrado y/o actualización no arancelados, propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs docentes, adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos se llevarán adelante con modalidad virtual a través de distintos entornos digitales tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas.
Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos@adulp.org.ar.
Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante de cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.
Consultas: Lunes a viernes, de 9 a 18 hs.
E-mail-ADULP: cursos@adulp.org.ar
E-mail-UNLP: cursosunlpadulp@presi.unlp.
CURSOS
1) “Lectura y escritura contextual: un recorrido histórico a través de las letras de rock”. Curso de Capacitación, 40 hs. Quincenal.
Dictado: Secul Giusti, Cristian y Belinche, Marcelo
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos (7) a través de la plataforma de videoconferencias Google Meet + asincrónicas en aula virtual de Aulas Web-UNLP para el desarrollo de distintas actividades.
Inicio: 09/09 Finalización: 02/12
Día y horario (sincrónicos): Jueves, 18 a 20.30 hs/Clases Asincrónicas: publicación de material: Lunes
Contenido: El acto de leer y escribir, sumado al abordaje y al conocimiento de nuestra historia como nación, resulta trascendente y valioso. En este sentido, la lectura y la escritura actualizan una producción social de sentido y de comprensión de la realidad, que es esencialmente, la materia prima con la que el profesional de la comunicación trabaja. En consonancia, por ejemplo, la organización de lecturas y escrituras pensadas como una línea de tiempo universal revisa y fortalece el abordaje de textos seleccionados a partir de su contexto horizontal y vertical.
Por esto mismo, el presente programa se desarrolla dentro de una línea de trabajos exploratorios y reflexivos desde la perspectiva de la comunicación, proponiendo un abordaje de la problemática del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la cultura rock argentina en la universidad. Por esta razón, se entiende que las alternativas culturales y los discursos específicos para los jóvenes contribuyen a incidir en la heterogeneidad y la diversidad presentes en un espacio áulico de posgrado.
Así, es posible establecer un punto de unión entre la comprensión académica de la contextualización y las lecturas y/o prácticas/consumos de la cultura juvenil como modo de trabajar/mejorar las prácticas de lectura y escritura sobre nuestro país. En referencia a ello, el actual programa propone una instancia didáctica de contextualización, representación y manifestación de lenguajes diversos a partir de la puesta en común de los discursos líricos de un fenómeno cultural, transgeneracional y vigente como el del rock argentino.
El acto de pensar de este modo la investigación admite un intento de rescate desde una perspectiva que destaca las problemáticas de la constitución de la subjetividad en el proceso de la vida socio-cultural. Por eso, coincidiendo con Belinche, resulta interesante invertir el recorrido y proponer a la lírica como lectura breve, extraordinaria, para abordarla desde una consideración particular: tomando en cuenta el autor, su tiempo y el contenido del escrito. De este modo, es posible entender a las líricas como vehículos que conectan y explican la historia argentina contemporánea, tal vez sin la rigurosidad de la verdad científica, pero con la sensibilidad del arte. Y aprovecharlos para prácticas escritas a partir de sus temas profundos.
2) “Muralismo y transformación social”. Curso de Capacitación, 40 hs.
Dictado: Filpe, Alicia y Moraga, Jonatan
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de videoconferencia Zoom + Uso de entorno virtual educativo para actividades asincrónicas.
Inicio: 06/09 Finalización: 29/11
Día y horario (sincrónicos): Lunes, 15 a 17 hs
Contenido: Se orientará a los y las profesionales ofreciendo de técnicas y herramientas que les posibiliten construir un discurso visual propio desde temas que los interpelen teniendo como horizonte la construcción colectiva en la cual entran en juego diversos saberes que se conjugan en un contexto en el cual la significación de las imágenes cobra sentido. Los conocimientos plásticos se ponen al servicio de un discurso construido colectivamente entre estos y la comunidad donde se emplazan las intervenciones. Los elementos plásticos, compositivos y visuales son las herramientas con la que los asistentes cuentan para construir en conjunto con la comunidad un discurso. Este modo de intervención hunde sus raíces en la historia y la memoria colectiva de las comunidades quienes le otorgan significaciones a las imágenes.
Para esto resulta fundamental la articulación entre el gremio ADULP, la UNLP y otros ámbitos de educación que posibilite la vinculación con distintos actores de la sociedad como parte de un intercambio de saberes que impulse la reflexión y construcción de conocimientos nuevos. Las intervenciones urbanas conforman las identidades de las comunidades en las cuales se alojan, este proceso de apropiación y significación conforma los modos de pensarse en el mundo conformando así la cultura.
La actividad artística pública involucra diferentes actores, interpela en el trabajo colectivo el diálogo con la comunidad que le otorga su propio sentido; Es decir se trabajara en conjunto con la comunidad y es en esta dialéctica que se crearan nuevos símbolos culturales. Desde una mirada crítica que intenta de-construir la lógica tradicional del arte, la intervención pública lo socializa porque generalmente saca la obra al exterior convirtiéndose así en una vía más próxima para garantizar el acceso a la cultura a la que todos y todas tenemos derecho, aportando de este modo la conformación de sujetos críticos. Se encarara la producción en un contexto situado teniendo en cuenta las problemáticas y las necesidades de ese otro q se apropia y construye en forma conjunta las obras, aporta a la formación de un profesional con conciencia social y que apueste a la transformación cultural ya que esta “no vale porque la crean individuos, o porque haya obras, sino porque la absorbe la comunidad, en tanto esta ve en aquella una especial significación”.
Las intervenciones se realizarán tanto en las instalaciones del gremio ADUPL, como en unidades académicas de la UNLP, como así también otros ámbitos de educación formal como no formal.
3) “Discursos, curriculum y procesos identificatorios en las políticas de formación docente”. Seminario de posgrado, 32 hs.
Dictado: Boulan, Noralí
Modalidad: Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Meet + actividades asincrónicas semanales en
aula virtual (Aulas Web UNLP)
Inicio: 21/09 Finalización: 05/11
Día y horario (sincrónicos): Martes, 17 a 19 hs (Cronograma sincrónicos: 21/9; 5/10; 19/10; 2/11)
Contenido: El seminario pretende realizar un análisis político-pedagógico de las políticas educativas y, particularmente, curriculares, con el objetivo de estudiar los modos en que estos construyen modos de interpelación pedagógica hacia los docentes en formación.
Se procura analizar dichas categorías desde una perspectiva histórica, que permita una mirada amplia acerca de los diversos significados otorgados a la educación y al rol de los docentes. En este sentido, se recuperarán fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo, entendiendo que el mismo resultó una teoría pedagógica con fuertes implicancias y huellas que aún es posible encontrar en el presente. En segundo lugar, se pretende realizar una interpretación acerca de la conformación de la identidad docente desde las políticas educativas. Sin embargo, queremos indagar más allá, en un análisis que deje de lado distintos modos de determinismo, dado que no permiten plantear las tensiones de lo político dentro de la configuración de la identidad docente. Myriam Southwell (2012), en este sentido, prefiere plantear la categoría de “posiciones docentes” para dar cuenta de los procesos, nunca predeterminados ni fijados donde los docentes disputan, negocian y reformulan los sentidos de las políticas públicas.
Desde este lugar, resulta necesario revisar la política curricular actual que, construida desde la Pedagogía, disputa por otorgar un sentido a la identidad docente. Consideramos necesario reformular la pregunta por la identidad constituida desde la política curricular y pensar, antes, cómo se desarrolla la misma, entendiendo que siempre existe allí una disputa por su sentido.
En particular, interesa analizar las diversas interpelaciones desplegadas en el ámbito de las políticas educativas y curriculares hacia los docentes por considerarlas la resultante de la configuración de un cierto rol, un “deber ser” y “deber hacer” que se conformó por medio de una práctica articulatoria que permitió legitimarlas a partir de distintos discursos pedagógicos a lo largo de la historia, mediante lo cual lograron configurarse en hegemónicas.
4) “Actualización y nuevas herramientas para el abordaje de la historia del Cercano Oriente Antiguo en el aula”. Curso de Capacitación, 40 hs. Quincenal (Inicio asincrónico)
Dictado: Salem, Leila y Castro, María Belén
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicas a través de plataforma de videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas en aula virtual (Classroom)
Inicio: 08/09 Finalización: 10/11
Día y horario (sincrónicos): Miércoles, 18 a 21 hs
Cronograma: Asincrónicos: 08/09, 22/09, 06/10, 20/10 y 03/11/ Sincrónicos: 15/09, 29/09, 13/10, 27/10 y 10/11.
Contenido: El propósito de este curso de actualización curricular consiste en ofrecer a lxs docentes del pregrado herramientas conceptuales y empíricas para potenciar la construcción de conocimientos sobre la historia del Cercano Oriente Antiguo en las aulas de los colegios universitarios.
Por medio de una selección de ejes temáticos se propone poner a disposición de lxs docentes las perspectivas historiográficas más recientes, de modo que puedan ser conocidas y discutidas para evaluar su pertinencia y formas de transmisión en contextos áulicos. Estos ejes se concentran en el problema del estado antiguo, la conceptualización de la realeza como institución de gobierno, la reflexión sobre el mito como vehículo cultural, y la inclusión de la perspectiva de género en la construcción del conocimiento histórico específico.
El trabajo conceptual se supone estrechamente ligado a la labor con fuentes primarias. De este modo, el plano de las ideas se articulará con la presentación y el análisis de fuentes egipcias y mesopotámicas, con el objetivo de promover la diagramación de actividades y secuencias didácticas.
5) “Plan integral de conservación: emergencia y gestión de riesgos en el patrimonio documental. Taller sobre soporte documentales”. Curso de Capacitación, 40 hs
Dictado: Zingarelli, Andrea; Casareto, Laura y Hara, Myriam
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos por plataforma de videoconferencia Zoom + actividades asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP)
Día y horario (sincrónicos): Martes, 9 a 12 hs (Cronograma sincrónicos: 07, 14, 21 y 28/09; 05, 12, 19 y 26/10 + 2 asincrónicos)
Inicio: 07/09 Finalización: 26/10
Contenido: La Conservación -preventiva e interventiva, incluidas la preservación y la restauración- es la ciencia que viene a dar soluciones teórico-prácticas para resolver los problemas de la preservación social de la memoria como así también de los materiales bibliográficos y de los documentos y Archivos tanto en el corto como en el largo plazo.
La preservación social de los documentos y archivos son aquellas medidas y acciones indirectas ya que no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes, y van desde el control ambiental del depósito, la educación del personal, la elaboración de un instructivo para usuarios
sobre manipulación del material hasta las acciones de conservación mecánica. Es importante tener en cuenta que todo lo que implica suciedad deteriora los materiales. Asimismo, los elementos metálicos y los adhesivos -que no sean de conservación- producen daños en los archivos, bibliotecas y museos. La guarda primaria y la guarda secundaria con materiales de conservación es una las actividades centrales en la conservación preventiva. Cada año se descartan métodos de conservación que se vienen utilizando, pero que, al revisarlos, se creen perjudiciales para la preservación del patrimonio. Actualmente todas las intervenciones se realizan con materiales reversibles y testeados. Lo anteriormente señalado implica una constante nueva actitud y una nueva metodología de tratamiento del patrimonio documental.
En este sentido, la formación docente actualizada en cuestiones referidas a la conservación documental, son centrales ya que los documentos juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva.
Esta capacitación, principalmente práctica, busca capacitar y perfeccionar a los bibliotecarios, museólogos, archivistas, carreras vinculadas con las Bellas Artes y todas aquellas personas vinculadas con los bienes patrimoniales bibliográficos y documentales que se interesan por conocer y practicar las medidas a tomar para conservar y evitar el deterioro de libros, documentos, obra gráfica, materiales audiovisuales y sonoros, como así también las condiciones idóneas para el montaje de exposiciones de dichos materiales. El profesional encargado de la gestión y administración de materiales bibliográficos y de documentos de archivos debe realizar un Plan integral de Conservación como así también conocer diferentes planes de emergencia y gestión de riesgos en Patrimonio Cultural y las técnicas de la conservación preventiva e interventiva para poder garantizar su salvaguarda en el largo plazo; esto es su responsabilidad.
6) “Intersección entre Historia y Archivos. Aproximaciones a la archivista y las metodologías de investigación con fuentes documentales manuscritas, impresos, audiovisuales y digitales”. Curso de Capacitación, 40 hs.
Dictado: Besoky, Juan Luis y Casareto, Laura
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de videoconferencia Google Meet + actividades asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP)
Inicio: 10/09 Finalización: 19/11
Cronograma: 10 y 17/09 (sincrónicas); 01, 15 y 29/10 y 12/11 (asincrónicas), 19/11 (cierre sincrónico)
Día y horario (sincrónicos): Viernes, 9 a 13 hs
Contenido: En la primera unidad se abordará a la Archivística como una disciplina científica, atendiendo a su historia, fundamentos y principios rectores. Los conceptos de archivo y de documento. Los diferentes soportes. Los auxiliares descriptivos y la cuestión del expurgo. La segunda parte se centra en la relación entre el investigador y el archivo, los obstáculos al acceso documental. Y, por último, en la tercera unidad se abordarán los diferentes tipos de archivos existentes, su acceso y las metodologías posibles de investigación. Conocer cómo se organizan los archivos debería ser parte de la formación del campo de la Historia, así como la Historia es parte central de la formación en archivística. Sin embargo, en líneas generales no se sabe bien qué es y cómo se organiza un Archivo, conocimientos claves para abordar los documentos de archivo, su contexto de producción y el proceso de descripción documental.
7) “Discusiones epistemológicas en torno a la sociología del arte”. Seminario de Posgrado, 40 hs.
Dictado: Bugnone, Ana L.; Capasso, Verónica y Fernández, Clarisa
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicas a través de plataforma de videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP)
Inicio: 07/09 Finalización: 30/11
Día y horario (sincrónicos): Martes, 16 a 19 hs
Contenido: Este seminario propone realizar una introducción a los principales temas y problemáticas de los estudios sociales del arte, especialmente desde la sociología del arte. Esta área de conocimientos, estrechamente vinculada con la historia del arte, los estudios culturales, la comunicación, la crítica de arte y literaria es reconocida como uno de los campos en expansión de la sociología.
De Hauser a Becker, de Williams a Bourdieu, diferentes teorizaciones han intentado responder a los problemas que plantean el lugar del arte en la sociedad, las relaciones sociales que allí se construyen, las características del público, las particularidades y roles de los artistas, las funciones de las instituciones artísticas, las formas de comunicación que se ponen en juego, entre otros. En este sentido, diversos teóricos han retomado las perspectivas clásicas sobre el tema y las han puesto en cuestión a la luz de las nuevas coyunturas histórico-políticas, incluso desde fronteras interdisciplinarias que la sociología comparte con otras ciencias como la comunicación o la antropología. Estos planteos permiten complejizar la mirada en torno al lugar que ocupa el arte en la sociedad, introduciendo nuevas preguntas, actores y perspectivas analíticas.
8) “Universidad, género y feminismos. Aportes teóricos y prácticos para el desarrollo de políticas de género y feministas en el ámbito universitario.” Curso de Capacitación, 32 hs.
Dictado: Calandria, Sol; Alcoba, Julieta; Font, Marina; Ronconi, María Fernanda; Leiva, Gisela; Broggi, Karina; Maidana, Clara; Condenanza, Lucía; Reija, Pilar
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de videoconferencia Zoom + actividades asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP)
Inicio: 09/09 Finalización: 04/11
Día y horario (sincrónicos): Jueves, 16 a 19 hs
Contenido: El curso de capacitación se propone como un espacio de formación y reflexión acerca de la especificidad que asumen las violencias de género en el ámbito universitario como punto de partida ineludible para el desarrollo de políticas y estrategias que tiendan a su erradicación. La transversalización de la perspectiva de género y feminista en la vida institucional nos permitirá, en primer lugar, reconocer las históricas y muchas veces invisibles formas de discriminación, exclusión y distribución desigual del poder que se dan en el ámbito universitario atravesadas por el género y, en segundo lugar, poder desarrollar políticas de inclusión educativa y laborales que tiendan a construir espacios libres de violencias, discriminación y exclusión.
La propuesta consiste en:
- La presentación de una serie de herramientas conceptuales desarrolladas por las teorías de género y por los feminismos que nos ayudarán a caracterizar las formas en que el género, la heteronorma y la cisnorma organizan las relaciones de poder en las instituciones educativas de nivel superior, tomando en cuenta varias dimensiones: espaciales, académicas, laborales.
- La caracterización del momento histórico actual, de los temas vinculados al género y a las sexualidades que se han instalado en la agenda social y la forma en que estos debates atraviesan y transforman la vida universitaria.
- Presentar algunas iniciativas institucionales que han tenido por objeto modificar las normativas, espacios físicos, y condiciones de trabajo y estudio en las universidades públicas como partes de políticas de inclusión vinculadas al género, para analizarlas en sus limitaciones y potencialidades.
9) “Desafíos educativos ante las violencias contemporáneas: un aporte psicoanalítico”. Curso de Capacitación, 30 hs.
Dictado: Ríos, Christian; Barandiarán, Agustín y Cazalla, Camilo
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de videoconferencia Zoom
Inicio: 09/09
Finalización: 21/10
Día y horario (sincrónicos): Jueves, 18 a 21 hs
Cronograma (sincrónicos): 09, 16, 23 y 30/09; 07/10.
Contenido: Educación y violencia, aporte psicoanalítico. Síntomas contemporáneos. Diversas presentaciones de la violencia escolar y su abordaje. Significante y pulsión- Freud y las pulsiones- Pulsión de muerte-Pulsión y Cultura- Lacan y el goce- Tiempos violentos De los ideales a los objetos- El discurso capitalista- Marx y Lacan: Todos proletarios- Bullying y Acoso Escolar- Violencia en la adolescencia. Pensar nuestras instituciones educativas requiere tener en cuenta los distintos síntomas sociales de nuestra época y su abordaje. La agresividad y la violencia se presentan como manifestaciones paradigmáticas del debilitamiento simbólico actual, lo que nos obliga a interpretar la relación existente entre el discurso educativo y la subjetividad de la época.
10) “Las prácticas de evaluación de los aprendizajes en los procesos de formación profesional universitaria”. Seminario de Posgrado, 36 hs.
Dictado: Barcia, Marina; Di Morais, Susana; González, Silvana y Justianovch, Silvina
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicas a través de la plataforma de videoconferencia Google Meet + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP).
Inicio: 13/09 Finalización: 08/11
Día y horario (sincrónicos): Lunes, 18 a 20 hs.
Cronograma: 13 y 27/9 (sincrónicas); 11/10 (asincrónica); 18/10 (sincrónica); 01/11 (asincrónica: tutoría); 08/11 (sincrónica: tutoría)
Contenido: Las prácticas de enseñanza universitaria desde las tensiones y desafíos que plantean las prácticas de evaluación universitaria: la estructuración de la enseñanza universitaria, la lógica disciplinar/académica/
11) ¡NUEVO! “Incorporación de contenidos de Historia cultural de Asia en la enseñanza media”. Curso de Capacitación, 40 hs (20 hs sincrónicas y 20 hs asincrónicas).
Dictado: Onaha, María Cecilia; Pfoh, Emanuel y Lanare, Luciano
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de videoconferencia + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas Web
UNLP).
Inicio: 10/09 Finalización: 19/11
Día y horario (sincrónicos): Viernes, 19.15 a 21.15 hs
Cronograma: 10, 17 y 24/09; 01, 15, 22 y 29/10; 05, 12 y 19/11 (Las clases asincrónicas se publicarán cada viernes a las 22 hs aprox.)
Contenido: Asia, continente que alberga a las civilizaciones más antiguas de la humanidad y hoy en día a casi tres cuartas partes de la población mundial, las historias de sus pueblos han sido estudiadas como objetos pasivos, construidos desde el desarrollo de la historia occidental. El
principal motivo era la falta de investigadores que los estudiaran con herramientas necesarias para abordarlas. Hoy en día la situación se está revirtiendo, ya se dispone de mayor material en lenguas
occidentales que nos permiten acceder a su conocimiento y por ello no se concibe que un estudiante de Historia, no adquiera durante su formación, nociones básicas así como herramientas metodológicas que le permitan abordar en el futuro, el estudio de temas más específicos del
área, complementando la tarea desarrollada en las asignaturas de Historia General. En la selección de temas y su organización se trató de hacer hincapié en el estudio de procesos claves para la comprensión de estado actual de la región, así como ejercitar la lectura crítica para la detección de la presencia de estereotipos construidos a partir de relatos sesgados, testimonios parciales o información poco veraz.
12) ¡NUEVO! “Enseñar problemáticas urbanas a través del Aprendizaje basado en proyectos”. Curso de Capacitación, 30 hs. (8 hs sincrónicas y 22 hs asincrónicas)
Dictado: Zappetini, María Cecilia; Sfich, Vivian; Tarquini, Soledad y Zilio, Cecilia
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de videoconferencia Google Meet + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP).
Inicio: 16/09 Finalización: 04/11
Día y horario (sincrónicos): Jueves, 18 a 19 hs (aprox.)
Cronograma: 16, 23 y 30/9; 7, 14, 21 y 28/10; 4/11 (Semanalmente se publicarán las clases asincrónicas en el aula virtual)
Contenido: La implementación de este curso permitirá aproximar a los docentes que lo realicen a conocer, actualizar y/o profundizar en el conocimiento geográfico en torno al tratamiento de problemáticas urbanas locales mediante el aprendizaje basado en proyectos –ABP- e incorporando la salida de campo y el uso de tecnologías como estrategias facilitadoras para aprender geografía.
La idea central del curso radica en la aplicación de herramientas conceptuales, metodológicas y didácticas para la renovación del trabajo cotidiano en el aula situando en todo momento al alumno/a en el centro del proceso de aprendizaje. Se espera que los docentes aborden en sus propuestas problemas urbanos locales, realicen una salida de campo para identificar y observar los
problemas y puedan a partir de él desarrollar el proceso de investigación en grupos de trabajo colaborativos. En dicho proceso, además, se prevé un trabajo con cartografía social y la elaboración de un celumetraje/video como producto final que de cuenta de la problemática trabajada por cada grupo de investigación.
13) ¡NUEVO! “El software libre GeoGebra para la enseñanza de las funciones y los conceptos básicos del Cálculo”. Curso de Capacitación, 40 hs.
Dictado: Del Río, Laura y Manceñido, Mónica
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP).
Inicio: 13/09 (clase asincrónica)
Finalización: 27/11 (clase sincrónica)
Día y horario (sincrónicos quincenales): Sábado, 9 a 11.30 hs (18/09: 1° sincrónico. El equipo docente compartirá el cronograma al iniciar)
Contenido: En este curso se realizará la presentación del programa GeoGebra, sus principales vistas y herramientas, en particular aquellas que resultan útiles para la enseñanza y el aprendizaje de las funciones y las nociones elementales del Cálculo, como las derivadas y las integrales. Se estudiarán las ideas de referentes teóricos, del campo de la Didáctica de la Matemática, que sustentan la integración de este tipo de programas en el proceso educativo y analizan los alcances y limitaciones o dificultades que se pueden presentar. Se compartirán
diversas propuestas didácticas para el abordaje de los contenidos matemáticos propuestos y se analizarán, a la luz de los marcos teóricos estudiados, el potencial didáctico de las mismas.
14) ¡NUEVO! “Trabajo y salud. tendencias, debates y desafíos frente a la profundización de padecimientos y riesgos psicosociales en el trabajo (RPST)”. Curso de Capacitación, 30 hs.
Dictado: Wagner, María Alejandra; Neffa, Julio; Henry, María Laura y Eguilior, Betina
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos a través de plataforma de videoconferencia Zoom + instancias asincrónicas en aula virtual (Aulas Web UNLP).
Inicio: 16/09 Finalización: 04/11
Día y horario (sincrónicos): Jueves, 16.30 a 18.30 hs (El equipo docente compartirá el cronograma al iniciar)
Contenido: Los procesos productivos y las estrategias de gestión de la fuerza de trabajo incesantemente se renuevan en un contexto donde las organizaciones –tanto públicas como privadas– otorgan cada vez más énfasis a la productividad, el cuidado de la calidad, el presentismo, la eficiencia y la reducción de costos para lograr sus objetivos de evitar las caída de la tasa de ganancia. En el sector público y en las universidades el trabajo se ha intensificado también, no sólo por la masificación de las matrículas sino porque este proceso se dio en consonancia con dificultades para designar nuevos docentes y regularizar los que están no registrados y en situación precaria (interinos), todo esto en un marco de fuerte disminución de los salarios reales debido al impacto inflacionario. En este curso, nos proponemos poner en evidencia el peso que cobran las formas de organizar los procesos de trabajo en la salud de las y los trabajadores; tender puentes entre los padecimientos actuales y las condiciones y procesos de trabajo. Nos proponemos que las/os asistentes puedan introducirse en desarrollos teóricos que permiten
comprender los RPST (en sus causas, sus manifestaciones y sus mecanismos de funcionamiento), y acceder a investigaciones recientes sobre la temática que se han realizado en Argentina en diferentes sectores de actividad. Asimismo, proponemos profundizar el debate respecto de posibilidades y responsabilidades que cabe a sindicatos, legisladores, docentes-investigadoras/es y funcionarias/os institucionales en relación a propiciar políticas y estrategias de prevención, promoción y asistencia de la salud de trabajadoras y trabajadores.
15) ¡NUEVO! “Herramientas de ciudadanía digital para formar estudiantes críticos en el uso de la web". Curso de Capacitación, 30 hs.
Dictado: Vestfrid, Pamela; Alba, Aylén y Cane, Julieta
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos (4) a través de la plataforma de videoconferencias Google Meet + asincrónicas en aula virtual de Aulas Web-UNLP para el desarrollo de distintas actividades.
Inicio: 18/09 Finalización: 27/11
Día y horario (sincrónicos): Sábado, 10 a 12 hs (Clases Asincrónicas: publicación de material: Sábado)
Contenido:
-Entorno analógico/Entorno digital: características y principales transformaciones en los modos de registro y almacenamiento de la información.
-Cultura escolar/Cultura mediática. Problematización nativos digitales.
-Normativas sobre tecnología y educación.
-Ciudadanía digital, identidad digital y huella digital.
-Problemáticas y violencias digitales: Sharenting, phubbing, sexting, grooming, ciberbulllying, fakes news, derecho al olvido, plagio de materiales en la web.
-Usos y apropiaciones de las tecnologías: TIC, TAC, TEP.
16) ¡NUEVO! “El oficio de enseñar en la UNLP: las narrativas de experiencias pedagógicas como estrategia clave para la formación docente". Curso de Capacitación, 30 hs.
Dictado: Vestfrid, Pamela; Dip, Mauricio David y Gladys Manccini
Modalidad de dictado: Encuentros sincrónicos (4) a través de la plataforma de videoconferencias Google Meet + asincrónicas en aula virtual de Aulas Web-UNLP para el desarrollo de distintas actividades.
Inicio: 18/09 Finalización: 27/11
Día y horario (sincrónicos): Sábado, 10 a 12 hs (Clases Asincrónicas: publicación de material: Sábado)
Contenido: La finalidad del espacio formativo es trabajar con los/las participantes la documentación narrativa de experiencias pedagógicas, como una línea de trabajo teórica y metodológica que alienta instancias de reflexividad individual y colectiva sobre la propia práctica docente. Se trabajará describiendo y explicando alcances de dicha modalidad de conocimiento cualitativo, que algunos autores vinculan con el saber pedagógico para diferenciarlo de la tradicional investigación científica. Se recuperarán lecturas y conceptos fundamentales de referentes de dicho campo de estudio. Mediante la propuesta de formación se espera propiciar un espacio para la investigación y la reflexión, donde las y los educadores logren problematizar, por un lado, sus prácticas de formación y, en particular, la narratividad como perspectiva metodológica incipiente en el campo educativo. La propuesta presenta marcos que reflexionan y
actúan sobre la puesta en palabras de experiencias pedagógicas, y las narraciones como insumo para intervenir en los trayectos de formación y en los ámbitos de prácticas. Para la implementación del proyecto, partimos de problemas que vislumbramos como áreas de vacancia. En ese sentido, las áreas que pretendemos abordar son en torno a las formas en que las experiencias y las trayectorias formativas anteriores perfilan los recorridos actuales de docentes y profesionales de diversas trayectorias en la UNLP. El “ser docente” se constituye por y desde esos recorridos, atravesados por vivencias individuales y colectivas. La presente propuesta educativa impulsa la comunicación horizontal entre diferentes actores que se desempeñan en ámbitos educativos de la UNLP con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre el “oficio docente”. De ese modo, se busca construir saber pedagógico, que se desprenda de los intercambios orales, pero también que pueda ser materializado, racionalizado, teorizado a través de la escritura, conformando un relato pedagógico.