Pensar la Extensión Universitaria

La extensión universitaria experimentó un proceso de crecimiento y de afianzamiento institucional que se consolida día a día. Pasó de mero integrante en el discurso histórico de las funciones básicas de la universidad, junto a la enseñanza y la investigación, a ser protagonista activa de procesos sociales asociados a la formación de estudiantes y docentes, con un fuerte vínculo que la comunidad reconoce cada vez con más claridad, y se transformó en referente en el tema entre las universidades del país y la región.

El presupuesto para Extensión en la Presidencia de la UNLP es, para el año 2018, de $10.979.605, dato que comparado con el año 2006, cuando era de $500.000, o con el 2003 cuando sumaba $150.000 evidencia el incremento de su financiamiento y la clara decisión institucional de jerarquizar a la Extensión como pilar del desarrollo universitario. Además se sumaron $5.627.831 para el funcionamiento de LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata, el Canal Universitario de TV y la Editorial de la UNLP (Edulp), $ 478.912 para el Consejo Social, $ 696.970 para la Escuela Universitaria de Oficios y $ 1.436.024. para el Instituto de Educación Física. Estos presupuestos son importantes y también su crecimiento, pero es necesario renovar esfuerzos para su constante crecimiento si queremos alcanzar las metas propuestas.

Se entiende la Extensión Universitaria como la cooperación interactiva entre universitarios y otros actores que, combinando los diversos saberes y aprendiendo cada uno de los otros en la labor conjunta, puedan contribuir a la expansión de la cultura colectiva y múltiple, y a la construcción y uso socialmente productivo del conocimiento, priorizando la atención de los problemas de los sectores más postergados.

La extensión universitaria, desde nuestra concepción autónoma, crítica y creativa, consolida la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad desde el conjunto de actividades que identifican los problemas y demandas de la sociedad y su medio, que coordinan las acciones necesarias a partir de esos diagnósticos, y que reorientan y recrean actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese contexto.

Sin dudas que el objetivo general de esta universidad respecto de la extensión universitaria es orientarla hacia el compromiso organizado y solidario, la integración, la defensa de derechos, la construcción de ciudadanía y el acompañamiento de los más diversos sectores sociales, aportando los conocimientos, experiencia y capacitación que necesita y promueve la acción social.

Para ello, en los variados procesos comunicacionales difunde sus actividades, intercambia saberes, transformándose en el ámbito de debate de los temas que le preocupan a la comunidad, y promueve y colabora con la integración de toda la sociedad respetando sus diferentes expresiones culturales.

En esa línea, son objetivos específicos de las políticas de extensión promover la integración de la universidad, la formación de los estudiantes con responsabilidad social universitaria solidaria, la capacitación comunitaria extracurricular (incluyendo la educación formal alternativa) y comunicar su propio desarrollo y el de la sociedad que integra.

El compromiso organizado y solidario de aprendizaje planificado, integrado a las curriculas, destinado a atender necesidades reales y demandadas por la comunidad, promueve la solidaridad como una pedagogía que contribuye a educar mejor, contemplando la formación ética, comunitaria, epistemológica y metodológica de quienes trabajan en ella, dándoles los argumentos más sólidos para que puedan asumir con responsabilidad el compromiso que le dicta su conciencia social.

Para aportar a este progreso, es necesario continuar promoviendo la participación de la comunidad universitaria y avanzar en la formación en extensión, fortalecer los mecanismos para su evaluación y generar instrumentos específicos que favorezcan el permanente crecimiento de la actividad en la UNLP.

Son herramientas fundamentales el Consejo Social, la Escuela Universitaria de Oficios, los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria, el Compromiso Social Universitario a través del Voluntariado, la promoción de proyectos y programas, y las experiencias de participación en procesos de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a la inclusión social, así como el reconocimiento curricular y de mayores dedicaciones, la formación de jóvenes graduados, la inclusión de la extensión en la mayoría de las actividades formativas de grado, contar con medios de comunicación que se proyecten como una referencia regional en la producción de contenidos definidos con un criterio de diversidad cultural apropiados, y en general, disponer del territorio universitario como base física en la relación con la comunidad.

En cuanto a la acción social y a modo de ejemplo, en la convocatoria anual del año 2017 a ejecutar en el 2018 a programas y proyectos de extensión, se acreditaron 218 proyectos y se subsidiaron 152, con la participación de unos 2.500 extensionistas de los cuales más de 1.250 son estudiantes. Se otorgaron subsidios para proyectos por $2.620.000 y se destinó alrededor de $1.320.000 para becas de formación de 110 estudiantes en extensión universitaria. Cifras que evolucionaron constantemente desde el año 2002, cuando se acreditaron 58 proyectos y se subsidiaron 15 o desde el 2006 cuando se acreditaron 100 proyectos y se subsidiaron 35. En 2018, además se ejecutará un Programa de Fortalecimiento a la Extensión, que con un monto total de 1.000.000 de pesos, está destinado a promover y acompañar la labor extensionista de las Secretarías de Extensión de Facultades y Colegios.

También se fortalecieron las prácticas de extensión promovidas por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, a través de las convocatorias «Compromiso Social Universitario», «Universidades Agregando Valor» y «Universidad, Cultura y Sociedad».

En la actualidad, la UNLP cuenta con 203 proyectos de Voluntariado en ejecución; con un financiamiento de $8.369.250; siendo actualmente la Universidad con mayor cantidad de proyectos aprobados en todo el país. Esto implica la participación de aproximadamente 2.000 estudiantes y 250 docentes, graduados y no docentes, quienes desarrollan actividades de extensión en diferentes barrios de la ciudad de La Plata y en distritos cercanos a la región.

Durante el año 2015 la UNLP ejecutó 33 proyectos de la convocatoria Universidad, Estado y Territorio de la Subsecretaría de Políticas Universitarias y actualmente se están implementando 9 propuestas. Ambas convocatorias suman un financiamiento aproximado de $1.800.000.

A partir de la convocatoria «Universidades Agregando Valor» se intensifica el trabajo orientado a desarrollar el fin socio-productivo de la Universidad Pública, cooperando en la contribución al avance del sistema productivo nacional y al aporte a soluciones de problemáticas sociales. En la actualidad, la UNLP cuenta con 12 proyectos en ejecución, sumando un financiamiento total de $1.152.974.

Por último, en el año 2016 fueron subsidiados 16 proyectos entre las convocatorias “Universidad, Cultura y Sociedad”, y La Universidad se Proyecta, por un total de $ 1.408.046. En el año 2017, resultaron subsidiados 16 proyectos en la convocatoria “Universidad, cultura y sociedad” con un financiamiento de $ 1.551.632. El proyecto “Fortalecimiento de la Extensión Universitaria”, recibirá $350.000 para el desarrollo del proyecto institucional.

En julio de 2016 el Consejo Superior aprobó la Ordenanza que crea las Diplomaturas Universitarias, iniciativa que busca establecer un reconocimiento institucional a los trayectos formativos que ofrece la Universidad por fuera del grado y del posgrado, vinculados al ámbito de la extensión universitaria y la formación comunitaria. Busca profundizar los esfuerzos y estrategias que la UNLP viene desarrollando, vinculados a la capacitación de distintos actores sociales -con especial énfasis en los sectores más desfavorecidos de la comunidad-, a través de las actividades que llevan adelante las Facultades, los Colegios, la Escuela de Oficios y el Consejo Social. La propuesta destaca la importancia de dotar a las experiencias educativas universitarias vinculadas a la formación en oficios y comunitaria de una mayor jerarquización en términos de su institucionalidad y del reconocimiento como experiencias formativas.

También se trabaja con representantes de las 17 Facultades y los 5 Colegios Preuniversitarios en el diseño y puesta en marcha de Seminarios de Formación en Extensión Universitaria. El primero se realizó en el segundo semestre de 2016, se estableció como un instrumento para jerarquizar la formación de los extensionistas y como piedra fundamental para una futura propuesta de Posgrado. En 2017 tuvo lugar el Taller de actualización en Extensión Universitaria, que sentó las bases para el Curso de Posgrado “Extensión universitaria: construcción y usos del conocimiento”, que se dictó en febrero de 2018 en el marco de la Escuela de Verano de la UNLP.

A su vez se diseñó e implementó la Semana de promoción de la Extensión de la que participan todas las unidades académicas y colegios de la UNLP. Esta acción está orientada a difundir las diferentes actividades de los equipos extensionistas, y estimular, sobre todo a los nuevos estudiantes a que se sumen a participar.

Para reforzar e institucionalizar sus vínculos con la comunidad, la UNLP creó y puso en marcha el Consejo Social en el año 2010, convocando a las más diversas instituciones, organizaciones sociales, políticas y académicas de la región. Se lo dotó de un funcionamiento orgánico y sistemático que le permitió fijar una agenda y de un presupuesto, además de participar en la evaluación de la convocatoria anual de los Proyectos de Innovación y Transferencia en Áreas Prioritarias (PITAP), destinados a proyectos de interés estratégico para el desarrollo local y regional.

Este Consejo se involucró fuertemente en la agenda social de la región y es la culminación de un proceso extensionista de integración de la UNLP con su comunidad que ya exhibe vínculos con más de 400 instituciones. Desde el año 2011 avanzó en diferentes temas a partir de una agenda de debate y trabajo consensuada entre la totalidad de sus miembros, enfocada en el empleo, los derechos de niños y adolescentes, la prevención en salud y la producción pública de medicamentos, la problemática del hábitat, tierra y vivienda, y el acceso a la educación, este último tema orientado fundamentalmente a la promoción del ingreso a la UNLP y en el debate sobre otras alternativas de estudio para incluir a más sectores de la juventud y a todo tipo de referentes barriales. En esa línea, avanza en el desarrollo de Diplomaturas que profundicen los procesos de capacitación desarrollados y que va en el camino de la complementación, el reconocimiento y la formalización de saberes previos.

La experiencia del Curso de Producción Social de Hábitat, desarrollada entre 2014 y 2015, en conjunto con la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat, fue tomada como ejemplo por otras Universidades y Municipios y hoy se replica en diferentes puntos del País.

Sobre esa base y la de otros cursos desarrollados en las áreas de Educación para Adultos y Educación Popular, Economía Social y Solidaria, y Salud Comunitaria, se desarrollan las propuestas de Diplomaturas del Consejo Social orientadas al reconocimiento y fortalecimiento de roles comunitarios, trabajando articuladamente con la Secretaría Académica y la Prosecretaría de Políticas Sociales de esta universidad.

También, en función de la demanda de ofertas formativas que favorezcan la inserción laboral, el Consejo se suma a la iniciativa de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata (ATULP) de generar una Tecnicatura en Seguridad e Higiene.

En el año 2012 incorporó a su agenda la problemática de los residuos sólidos urbanos, en el marco del fortalecimiento de las cooperativas de recuperadores existentes y de una propuesta de un plan integral para la gestión de residuos en la región. Este tema fue tomado para la elaboración de los PITAP 2013/2014 y hoy se encuentra en desarrollo, articulando con los municipios de la región y con cooperativas de recuperadores urbanos y organizaciones de cartoneros. En 2017, el equipo de trabajo del Consejo Social participó, y realizó aportes sustanciales, en el debate del Concejo Deliberante sobre el nuevo pliego de licitación para la recolección de residuos de La Plata.

En las inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013, el Consejo Social tuvo una actuación central en la coordinación de las políticas y acciones que esta universidad aportó para la mitigación de la catástrofe en sus etapas inmediata, subsiguiente y de tercer plazo. Todavía sigue siendo el coordinador de las acciones interinstitucionales en esa temática y tomó un rol destacado en la región en lo que hace a la aplicación de las políticas de mejora del hábitat que surgen de la Ley Provincial 14.449, de Acceso Justo al Hábitat. Asimismo, el PITAP de Producción Social de Hábitat, que desarrolla y mejora tecnologías para el mismo, resulta un aporte sustancial a la hora de planificar mejoras y destinar recursos de subsidios y microcréditos.

En el marco de la Ley 14.449 es importante mencionar el proyecto de Electricidad Segura, impulsado por el Consejo Social y gestionado en conjunto con la Municipalidad de La Plata y siete organizaciones sociales, que aporta conexiones eléctricas seguras a diez barrios del Registro Provincial de Villas y Asentamientos, buscando evitar siniestros y pérdidas de vidas humanas.

En el marco de su rol de coordinación de las acciones interinstitucionales en el campo del medioambiente se creó una colección específica del tema de Emergencia Hídrica en el repositorio SEDICI y conformó, conjuntamente con la CICpBA y el CONICET, el Observatorio Medioambiental La Plata (OMLP) que incluye la financiación de los PIO y la implementación de un repositorio de datos de investigación en el área con 146 recursos abiertos.

En el mismo sentido, la UNLP ejerce la Vicepresidencia del Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat, creado por dicha ley, a partir de la decisión unánime de sus miembros.

El Consejo ha trabajado en el área de Niñez, Adolescencia y Juventud, en conjunto con la Prosecretaría de Derechos Humanos de la UNLP, organizando procesos de capacitación, interviniendo en debates de diferentes proyectos de Ley y generando una base de datos de equipos de docencia, extensión e investigación que abordan la temática. Actualmente está trabajando en el desarrollo de una Diplomatura en el tema.

Una de las iniciativas más consolidadas y que reúne una gran cantidad de voluntades, no sólo en el ámbito local, sino también nacional, es el proyecto de Paseo de la Economía Social y Solidaria, en el que el Consejo trabaja desde comienzos de 2011 y que hoy muestra la realización de varias Ferias de Productores.

El vínculo con los emprendimientos asociativos de la región creció y se generaron nuevos espacios de acompañamiento en la gestión de recursos, en asistencia técnica y en el desarrollo de maquinarias apropiadas, además del seguimiento del proceso de garantía de calidad en la producción de alimentos por parte de diversos equipos interdisciplinarios.

En el área de alimentos, el Consejo generó el Programa de Elaboración Segura de Alimentos a nivel local (PESAL) con un equipo interdisciplinario que acompaña a los productores de alimentos elaborados en la certificación de Pequeñas Unidades de Producción de Alimentos, establecidas por Ordenanza de la Municipalidad de La Plata y también a los productores familiares en el uso y manipulación de agroquímicos y la transición agroecológica.

Se encuentra en pleno proceso de desarrollo y gestión, la construcción y puesta en funcionamiento de una fábrica de alimentos deshidratados envasados al vacío en raciones que pueden cocinarse agregando sólo agua caliente, utilizando como insumos los productos de los microproductores y de agricultura familiar, del cinturón hortícola de la región y destinado prioritariamente a sectores sociales con dificultades económicas y a la asistencia inmediata en catástrofes.

A propuesta de la coordinación de Asuntos Latinoamericanos de la SEU, el Consejo generó un espacio de trabajo por los Derechos de los Migrantes que incorporó un centenar de organizaciones, instituciones y equipos de la propia UNLP, para abordar la creciente discriminación y criminalización de las comunidades migrantes. En ese camino generó un documento que fue tomado por la mayoría de los Consejos Directivos de las Facultades y los equipos de gestión de los Colegios de la UNLP, que aportó a procesos de capacitación de las comunidades migrantes y produjo materiales audiovisuales.

Durante 2015, el Consejo inició un proceso de trabajo conjunto con la Secretaría de Ciencia y Técnica para abordar conjuntamente las convocatorias a proyectos orientados por la agenda social, aportando centralmente a la pertinencia y a la integración de procesos de investigación y desarrollo con los de extensión.

A partir del 2010 se pusieron en marcha los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU), como espacios de cogestión entre los diversos actores universitarios y la comunidad de diferentes barrios de la región. En ellos se conforman agendas multiactorales de problemas por territorio, estableciendo planes de trabajo que permiten que la tarea consensuada tenga continuidad y coherencia en el año y en periodos de trabajo que superan la anualidad de la intervención. La modalidad de trabajo propicia el complemento de la formación con las prácticas de estudiantes y docentes y avanza en el sostenimiento de dispositivos interdisciplinarios y situacionales, promoviendo el abordaje sistémico de la realidad social. Estos Centros concentran actividades de todas las Unidades Académicas incluyendo los Colegios de Pregrado. Desde el año 2017 se sostienen actividades en 12 territorios de la región con CCEU en funcionamiento formalizados o en vías de formalización. Se llevaron adelante a lo largo de ese año, 61 tipos de acciones, siendo 59 de ellas de proyectos de extensión y 2 de la Escuela Universitaria de Oficios. De las 59 acciones de proyectos de extensión, 52 pertenecen a la Convocatoria Específica para Centros Comunitarios y 5 a proyectos de extensión de convocatoria ordinaria.

Intervinieron en los CCEU un total de 25 instituciones, contándose entre ellas clubes, comedores, escuelas primarias y secundarias, hogares, ONGs, cooperativas, mesas barriales, movimientos populares y CAPS (centros de atención primaria de la salud). Con respecto al perfil de los participantes un 34,5% de las acciones de los CCEU fueron orientadas a niños, un 27,37% a todas las edades y géneros, un 18% a adultos, un 14% a jóvenes, un 4,87% a adultos mayores, y un 1,25% a mujeres.

También en 2010, comenzó a funcionar la Escuela Universitaria de Oficios (EUO), diseñada en base a trayectos de formación por complejidad creciente. La Escuela inicia su acción en clubes, CCEU y organizaciones del territorio, y culmina su tercer nivel en las aulas de distintas facultades. Al docente de cada Oficio lo acompaña un tutor que se encuentra atento a las necesidades de los jóvenes que en su mayoría transitaron por distintos espacios educativos con serias dificultades para sostener los procesos. Las actividades se articulan con la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para el dictado y acreditación de un conjunto de cursos. El Programa cuenta con el aporte de la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas y de la Fundación Florencio Pérez, lo que permite que cada egresado cuente al final de su formación, con un kit de herramientas necesarias para ejercer la profesión.

Desde su inicio ha capacitado un total de 2.685 egresados a través de 98 cursos de oficios vinculados a las familias de actividad de los sectores de construcción, metalmecánica, gastronomía, cuidado de personas y forestación. Se diseñaron e implementaron el Programa de Vinculación Laboral para egresados de la EUO, un dispositivo de acompañamiento, orientación, apoyo y capacitación para la inclusión laboral de los graduados, con acciones de diagnóstico, plan de tareas y talleres de capacitación específicos para microemprendedores, y trabajadores autogestionados, generando revinculación con 1.542 egresados, en la convicción de que el compromiso no termina con la entrega del certificado de quien finaliza cada curso.

De acuerdo a las estadísticas del Programa de Vinculación e Inserción Laboral de la EUO un 44% de los egresados mejoraron su condición de empleabilidad.

Durante el 2017 hubo 1.048 preinscriptos, de los cuales fueron inscriptos 767 y egresaron un total de 548 estudiantes. De ellos el 35,94% son mujeres y el 64,05% varones.

La EUO en articulación con la Dirección de Gestión de Políticas Públicas, sostiene además una línea específica destinada a titulares de programas sociales. En esa línea, la UNLP acompaña desde el año 2011 procesos de capacitación, acompañamiento y asistencia técnica por los cuales han transitado más de 500 titulares del Programa Ingreso Social con Trabajo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. A través del convenio se realizan actividades de formación para el trabajo, fortalecimiento asociativo y productivo en rubros vinculados a la herrería, albañilería, pintura, mantenimiento de espacios verdes, concretando en su capacitación práctica, obras necesarias para la propia universidad e inaugurando una nueva etapa de implementación que amplía la propuesta a un Centro de Servicios para Edificios Públicos que implicará la incorporación de otras ramas de actividad para el 2018 haciéndose extensiva a más de 100 titulares del programa de referencia.

A través de esta línea, la EUO lleva adelante desde el año 2016 una experiencia inédita en el país: la implementación en una universidad pública de un programa permanente de formación para el trabajo y los oficios, consolidando la figura de la Diplomatura creada por la UNLP a partir de la primera experiencia que se puso en marcha. La Diplomatura en Mantenimiento de Edificios Públicos ha finalizado el primer nivel de formación con un total de 60 titulares que transitaron el nivel de auxiliar en mantenimiento de edificios públicos, y avanza para el 2018 en el segundo nivel, aporta y consolida a la construcción de un camino de formación que facilita, incluye y privilegia a aquellos sectores habitualmente más alejados del acceso a la Universidad. Este nuevo programa formativo integra un conjunto de aportes y/o propuestas a procesos de ampliación de derechos que se plantean a diferentes instancias de organismos gubernamentales de nivel municipal, provincial y nacional.

Las jornadas territoriales en los Centros Comunitarios de Extensión realizadas desde el año 2015, permitieron potenciar el trabajo que se venía realizando, a partir de coordinar esfuerzos e incentivar nuevas iniciativas extensionistas. Estas actividades en forma anual se coordinan entre los distintos espacios institucionales de la Secretaría de Extensión, las facultades, colegios y organizaciones del territorio.

En diciembre de 2012 se propuso al Consejo Superior la construcción de la sede de un primer Centro Regional de Extensión Universitaria que permitiese la integración de diferentes actividades de extensión con participación de la comunidad, las 17 facultades, los 5 colegios, la EUO, los CCEU y el Consejo Social, tomando como emplazamiento al denominado Campo 6 de agosto -predio de 47 has. que la UNLP posee en Berisso sobre la Avenida del Petróleo y Génova, de calle 130 a 143-.

En el proyecto se propuso la reserva de 2 has. para la construcción de viviendas para docentes de la UNLP -que se sumaron a las 2 has. ya otorgadas a los No docentes-, 5 has. para la localización de YPF Tecnología (ya construida y mencionada) y liberar al uso público el resto del predio, para transformarlo en el tercer Bosque recreativo de la región, junto al de La Plata y al Martín Rodríguez de Ensenada, realizando un trabajo de forestación, equipamiento y recuperación ambiental. El Consejo Superior aprobó la propuesta por unanimidad y la construcción del proyecto está en marcha, finalizada la primera etapa.

Actualmente cuenta con un espacio físico de 2.000 m2 cubiertos que alberga un conjunto de cinco aulas, dependencias de Dirección y Administración, un comedor con cocina, dos talleres que serán utilizados para el desarrollo de los cursos de la Escuela Universitaria de Oficios y un galpón destinado para la creación de un Centro de Servicios que, en el marco de los lineamientos del Convenio entre la UNLP y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación instale un dispositivo de capacitación para el trabajo y la producción de bienes y servicios que titulares del programa vinculados a la economía social puedan desarrollar. La vinculación y utilización del espacio se encuentra concebido de manera integral donde a partir de una agenda compartida puedan trabajar equipos de extensionistas y organizaciones sociales de las distintas facultades y el Consejo Social. Se prevé la forestación de especies autóctonas, según un proyecto paisajístico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

En cuanto a los procesos de comunicación con la Comunidad, la UNLP cuenta con tres dispositivos centrales: el Canal de TV, la Radio AM y FM y la Editorial Universitaria (la comunicación institucional se considera en un apartado propio por cubrir aspectos organizacionales, corporativos, informativos y dialógicos necesarios para la administración y gestión de variados aspectos de la actividad universitaria, pero refuerza la línea general planteada).

En relación al canal TV Universidad (TVU, puesto en marcha en el 2012 - canal 56 de TDA digital y desde el mes de abril de 2016 por canal 34 de cable HD, 701 de DIRECTV (pack full), canal 533 de FLOW y www.tvu.unlp.edu.ar ) cuya consolidación es uno de los desafíos de esta gestión, se trabaja en tres líneas diferenciadas y complementarias de producción de contenidos: a) Producción propia (donde el canal produce íntegramente los contenidos); b) Producción mixta (donde el canal se complementa con otra institución para producir conjuntamente el programa); c) Producción externa (materiales producidos por otros organismos). Los contenidos desarrollados por el canal se organizan en cuatro áreas: 1) Noticias y actualidad, 2) Ciencia y Universidad, 3) Deporte y 4) Arte y Cultura. La programación del canal tiene el 70% de contenidos propios y transmite las 24 horas del día. Entre las producciones que valen resaltar: Otra excursión a los indios ranqueles, serie de ficción/documental de 8 capítulos financiada por el CIN, coordinada por la UNLP y realizada conjuntamente con las universidades nacionales de Córdoba, Río IV y La Pampa; Minimagazine programa infantil de piso financiado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales- ganador del premio NUEVAS MIRADAS EN LA TV; y el noticiero de la Red Nacional Audiovisual Universitaria NOTIU realizado íntegramente en la UNLP, en este programa participan 45 universidades produciendo contenidos y es emitido simultáneamente en los 15 canales universitarios del país. Para la temporada 2018 además de continuar con sus programas habituales, el canal ha obtenido tres premios del Ministerio de Educación de la Nación - Limbo de los Patriarcas (magazine de piso), Esquina Esperanza (serie documental) y Superman (campañas de bien público)- del concurso “Producción de Contenidos para Televisoras Públicas y Universitarias”.

La Editorial cuenta con un catálogo de diferentes colecciones (sociales, exactas y naturales) y series de sociales: historia, educación, derechos humanos, comunicación, género, industrias culturales y debates; que aumenta día a día la cantidad y visibilidad de las publicaciones digitales en colaboración con el SEDICI: libros de cátedra y libros del catálogo digitalizados, un Portal con 700 libros a disposición (303 de EDULP con más de 10.000 descargas de diferentes países del mundo). Además implementa políticas inclusivas de promoción de la lectura: una feria propia Librósfera; un proyecto de extensión junto con la organización Otrans; Jams de escritura, talleres de lectura y autopublicaciones, recitales de poesía, y de promoción de sus producciones a través de la participación en ferias nacionales e internacionales, jornadas y el desarrollo de nuevos medios de comunicación propios (nueva página, boletín semanal de novedades, redes sociales). También realiza jornadas de capacitación sobre edición para los Libros de Cátedra, una colección de fuerte valor académico en papel y electrónica, gratuita y al alcance de los estudiantes que ya supera el centenar de producciones.

Además la editorial de la UNLP llegó a las escuelas secundarias con el proyecto Hiperlecturas, que vincula la literatura con las nuevas tecnologías.

La Radio Universidad –primera radio universitaria del mundo que comenzó a funcionar el 5 de abril de 1924- está integrada por alrededor de 150 personas entre personal de planta, contratados, becarios y colaboradores. En sus dos frecuencias y su página web genera contenidos que además de informar, prestar servicios y entretener, operan como una plataforma dinámica de promoción y divulgación de la ciencia y técnica que día a día producen cada una de las unidades académicas de la UNLP. Desde ese objetivo se intenta consolidar el vínculo de las Facultades y Colegios con LR11 a fin de que las distintas unidades académicas encuentren un medio eficaz para difundir y promocionar sus proyectos académicos y de extensión.

También se han fortalecido estrechamente los lazos con las diversas radios universitarias del país, de América Latina y del resto del mundo. En ese sentido, se profundizó la participación en ARUNA (Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas), REMESUR (Red de Medios de Universidades Públicas del MERCOSUR) y la RRULAC (Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe).

La señal AM 1390 transmite las 24 horas con un alcance promedio de 300 kilómetros de radio; con una ganancia comprobada hacia el interior y una merma significativa hacia el conglomerado del AMBA.

Un Servicio Informativo que cubre exhaustivamente la actualidad local, de la región, del país y el mundo recorre la grilla diariamente entre las 07 y las 00 hs. También ciclos periodísticos, programas culturales, de divulgación científica y varias instituciones encuentran aquí su espacio. La Escuela Anexa, las Facultades de Periodismo y Comunicación Social, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Económicas, el gremio ATULP y el Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales son parte de esa programación con ciclos semanales estables. Organismos de Derechos Humanos, el CECIM-La Plata, el Consejo de Ciencias Económicas, el gremio ADULP, clubes sociales de la ciudad, y algunas entidades ecologistas también forman parte de esta grilla a través de programas o micros. También se hacen presentes en el aire de AM 1390 distintas colectividades como la italiana, la judía y la francesa.

Por su parte, la FM 107.5 transmite también las 24 horas con un alcance promedio de 25 kilómetros. La emisora construye un público local y joven. Allí –además de periodísticos- se generan contenidos culturales con un fuerte acervo en la cultura rock pero profundizando también en distintos géneros musicales como el tango, el folklore, la canción de América Latina y sonidos de vanguardia global. El cine, la literatura, las expresiones plásticas, teatrales, la entrevista en profundidad, la divulgación de las tesis de egresados de la UNLP, el periodismo ciudadano, el de convergencia y los DDHH perfilan esta programación. Además la 107.5 se constituye como espacio de formación con ciclos a cargo de los estudiantes del ISER, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y de los colegios de la universidad.

Además se realizan múltiples campañas comunicacionales orientadas a la propia comunidad universitaria, como la promoción del ingreso, el cuidado de nuestros edificios, la clasificación de los residuos, la Universidad sin humo, la promoción del uso racional de la energía con el recambio integral de luminarias por las de bajo consumo en nuestros ámbitos y el canje gratuito de lamparitas entre los docentes y no docentes.

La memoria y el registro de la historia a través de los docentes, investigadores y graduados destacados, consolidan la identidad y ayudan a referenciarse con esta universidad, por lo que se impulsó la construcción de un archivo fotográfico digitalizado, un archivo histórico documental y la elaboración, publicación y difusión biográfica sistematizada de los personajes fundamentales, con un primer libro publicado en el 2012 llamado Vidas y Retratos de la colección Legados.

La Extensión Universitaria sostiene un intenso crecimiento, integrándose con la Comunidad, en una condición solidaria, interactiva y formativa indispensable en el desarrollo de valores y en la necesidad de formar parte de esta sociedad desde la cotidianeidad, aportando soluciones, aprendiendo de los saberes populares, de sus sufrimientos y necesidades, escuchando las distintas voces y actuando en consecuencia. Sostener y crecer en esta línea se torna indispensable para conformar la esencia trascendente y completa de la Universidad Pública.


De los Derechos Humanos

Es necesario promover desde la universidad el respeto y la defensa de los Derechos Humanos, incluyendo: el trabajo contra toda forma de discriminación, opresión y dominación; la lucha por la igualdad, la justicia social, la equidad de género; la defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios culturales y ambientales; la seguridad y soberanía alimentaria y la erradicación del hambre y la pobreza; el diálogo intercultural con pleno respeto a las identidades y la promoción de una cultura de paz en la inclusión garantizando la igualdad de oportunidades.

El propósito es fortalecer la defensa de los Derechos Humanos como política institucional transversal, coordinando y promoviendo actividades científicas, en docencia, investigación y extensión; y asesorando en estrategias que tiendan a su efectiva vigencia, desde una concepción integral, que sustente la reivindicación universalista de los mismos tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad en general, en pos de consolidar lo público y fortalecer la Democracia.

En tal sentido, se sostienen programas y acciones transversales que fortalecen la lucha contra la impunidad frente a violaciones y delitos atroces acaecidos en nuestra historia reciente, algunas de las cuales persisten y se reproducen en nuestro presente. Por ello se profundiza la participación de la Universidad en las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación que contribuyen a efectivizar el juicio y castigo a los responsables del terrorismo de Estado y a erradicar la impunidad, habiéndose constituido la misma como querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad que afectan a integrantes de esta Universidad.

Asimismo, en la defensa del derecho a la educación expresado en el art. 14 de la Constitución Nacional, cobra relevancia el trabajo institucional con todos los actores de la comunidad universitaria, a partir de los siguientes propósitos estratégicos: pensar los Derechos Humanos como área de conocimiento precisando su configuración en América Latina y en Argentina; identificar los desafíos de la sociedad contemporánea en relación a su universalidad y la diversidad cultural; resaltar la responsabilidad de los Estados en la prevención, sanción y erradicación de toda forma de violación de estos derechos, y en la promoción y protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC); promover el debate público respecto del pasado reciente y en la actualidad, problematizando la categoría terrorismo de Estado y el papel histórico que tuvo el Estado para aportar a una política emancipadora; asumir colectivamente la generación de condiciones que efectivicen el acceso y la permanencia de los estudiantes en el nivel de educación superior; propiciar un trabajo formativo de carácter interdisciplinario que promueva el respeto a la multiculturalidad, a la identidad de género, a las libertades fundamentales y a la democracia como contenidos curriculares, de investigación y de extensión; y promover un trabajo interinstitucional coordinando acciones con los poderes del Estado, con otras universidades, con las organizaciones sociales, sindicales y con los organismos de Derechos Humanos.

La Prosecretaría de DDHH también coordina su actividad con la Prosecretaria de Bienestar Universitario desarrollando acciones de apoyo a trayectorias educativas de estudiantes privados de libertad que realizan carreras de grado en esta Universidad.

Es responsable del Programa Institucional Contra la Violencia de Género y autoridad de aplicación del protocolo contra la Violencia de Género en el ámbito de la UNLP.

Además es responsable del resguardo y reparación de documentación de esta Universidad, relacionada con el pasado reciente, desplegando acciones de investigación, digitalización, reparación y entrega de legajos, producción de documentos y señalización de espacios institucionales en pos de fortalecer procesos de Memoria, Verdad y Justicia (en el Ex Bim 3 donde hoy funciona la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Facultad de Psicología; el Ex Distrito Militar donde funcionan la Facultad de Trabajo Social, la Facultad de Bellas Artes y el Bachillerato de Bellas Artes; y la Casa de 64 y 120 donde funciona el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA).

Además, la Prosecretaría de Derechos Humanos articula permanentemente con la Comisión Universitaria de Discapacidad (CUD) creada en el año 2002, enfocada a promover y garantizar los derechos constitucionales de las personas con discapacidad, propiciando la eliminación de las barreras físicas, académicas y comunicacionales que impiden el tránsito por la Universidad, ya sea como docente, estudiante, no docente o comunidad. Esta comisión está organizada en sub comisiones de trabajo que abarcan cuestiones pedagógicas y apoyos para garantizar el proceso educativo de las personas con discapacidad; asesoramiento; redes de bibliotecas; accesibilidad edilicia y comunicacional, propiciando la accesibilidad en las páginas web21, digitalización de textos, material en Braille, incorporación de intérpretes de Lengua de Señas y de la temática en las curriculas. En el 2013 se incorporó en la ficha de ingreso un registro de datos en relación a la discapacidad, permitiendo contar con mejor información y trabajar de forma anticipada a las demandas de los estudiantes.

La CUD articula acciones con ONG y OG como la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires; es integrante de la Comisión Interuniversitaria Discapacidad y Derechos Humanos que reúne 40 UUNN Argentinas en el CIN e integra y coordina la Red Universitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, que nuclea a 14 países a través de universidades, facultades, cátedras y/o grupos de investigación que permiten contribuir a la construcción de políticas públicas en Discapacidad en la Educación Superior de manera colectiva.

DESCARGAR VERSIÓN PDF

Actualizado el: 2020-09-20